top of page
Raul

Sorata Larecaja Norte Paceño

SORATA, es una pequeña ciudad de aire colonial del antaño, situada en la base de la poderosa montaña del Majestuoso ILLAMPU, una ubicación espectacular, rodeada de una vegetación exuberante y una belleza admirable. Contraste de palmeras y de nieve que frente a frente se contemplan como símbolo de la unión y la riqueza boliviana.

Es una tierra de descanso donde el turista alma peregrina encuentra la verdadera alegría del vivir. Sorata llamada también la " Perla Andina ", La Villa de Esquivel " La Tierra Edénica" y el " Paraíso Soñado por Villamil de Rada " Tiene mañanes Primaverales y tardes crepusculares.

El majestuoso illampu del blanco armiño, es el celoso guardián de la joya que brilla en sus fa Idas, la ciudad de SORATA.

Las cristalinas aguas del río San Cristóbal nacen en las montañas nevadas del illampu y el Ancohuma, serpentean como hilos de plata bañando las pintorescas praderas llenas de árboles y flores donde se escuchan armonías ensordecedoras de avecillas que deleitan el alma con su trino.

El río de Sorata o San Cristobal, toma el curso hacia la zona selvática de Larecaja, originando un rio caudaloso y navegable. Cambia de nombre y se convierte en el Rio Mapiri formando parte de una puerta de entrada a la Cuenca Amazónica, al Parque Nacional Madidi y al gran río Beni.

DESTRUCCIÓN DE SORATA POR TUPAC AMARU

ANDRÉS TUPAC AMARU, hijo del Cacique José Gabriel Túpac Amaru, era un indígena acholado de 18 a 20 años.

Fue enviado por su padre a la Villa de Sorata durante la sublevación Indígena de 1781, a la cabeza de 5.000 indios con el encargo de apoderarse y robar toda las riquezas que existían en poder de los españoles y de la población criolla. La Villa de Sorata tenía una población numerosa y rica, fue el centro administrativo de los fabulosos yacimientos de oro de la Provincia Larecaja, Sorata, fue cercado por 16.000 indios durante 120 días.

El 15 de mayo de 1781 fue destruida totalmente, sus habitantes fueron degollados y el pueblo quedó en cenizas.

En sus estrechas calles se libraron encarnizados combates de características espantosas y salvajes, sin piedad para ninguno de los dos frentes, dejando miles de muertos en el frente de batalla.

El pueblo cayó heroicamente el 15 de mayo de 1781, recordando hoy en día, como uno de los episodios más sangrientos producido durante la época colonial.

Tupac Amaru y el contingente de indios se llevaron todo el tesoro de Sorata en una caravana de mulas hacia el pueblo de ( Azangaro - Peru ).

El mismo año Túpac Amaru fue capturado por una expedición militar española y ajusticiado en la Plaza Central de Cuzco en el vecino pais de Peru.

DE LA CENIZAS A LA PROSPERIDAD - Atendiendo las órdenes de la corona española, la Villa de Sorata se levantó de las cenizas con gran ímpetu en un área territorial más pintoresca y hermosa.

Sorata volvió a brillar como un diamante para ser nuevamente una población próspera, alegre, orgullosa de su esplendor de su pasado.

Sorata es un pueblo Colonial, en sus calles y sus plazas está el testimonio del pasado.

Fue refugio de los españoles de alto linaje, acaudalados mineros, personajes de sociedad, de la política y del progreso.

Sorata fue el emporio de la riqueza aurífera colonial. Era el centro de Administracion de los fabulosos yacimientos de oro de la provincia Larecaja,Tacacoma, Yani, Consata, Mapiri, Tipuani, Guanay y Challana. En los días del coloniaje fue una ciudad próspera económicamente." La colonia le dio alto valor a Sorata la República el olvido".

HABITANTES DE LARECAJA Y SORATA - Larecaja, particularmente Sorata, fueron poblados por agricultores, siringueros, arrieros, mineros que arrancaban el oro de las corrientes pluviales, así como el abundante látex de los bosques de caucho o goma.

Los habitantes de esta región tienen un alto porcentaje de mestizaje blanco, herencia española, son hospitalarios cordiales con los visitantes.

La presencia del pueblo Aymara esta en la meseta andina y algunas comunidades Quechuas a lo largo del Río Llica, colindante con la Provincia Muñecas.

Los Lecos forman parte de Larecaja Tropical: Mapiri, Guanay, Tipuani, Challana, Teoponte y Puerto Pando. Los Lecos antiguamente se conocían con el nombre de Chunchos. Otros pueblos originarios son los Mosetenes, los Tacanas y escaso número de Afro Bolivianos y los guaraníes. Estos últimos llegaron a;. Tipuani, del chaco boliviano para trabajar en las minas de oro de "Aramayo Mines", actualmente forman parte de las cooperativas auríferas de la región tropical.

Las familias blancas descendientes directos de españoles y de otras etnias extranjeras, en escaso numero estan diseminados en la Provincia Larecaja y al norte Paceño.

PERSONAJES ILUSTRES DE SORATA Y LA PROVINCIA LARECAJA

Sorata históricamente se constituyó como el paso de numerosas expediciones militares y científicas a! Norte Boliviano.

Sus autoridades al igual que durante la Colonia, fueron grandes personajes de la sociedad y de la política. Una sociedad Culta y refinada con hombres que salieron para nutrir con leyendas de epopeya de las conquistas del Mapiri y Tipuani. Conquistadores de las selvas caucheras y buscadores de fortunas de los metales preciosos.

Augusto De Sorzano de Indaburo "Patriarca de Sorata" era una barón de severas costumbres que acreditaba títulos de nobleza con la historia sobre el Reino Navarro, dirigia la vida Social y religiosa de los habitantes que formaban una pequeña sociedad de costumbres aristocráticas.

Un personaje de linaje como Don Sebastián de Segurola, defensor de la ciudad de La Paz, fue corregidor de Larecaja.

El fundador de La Paz, capitan Alonso de Mendoza, atraído por el oro, por el clima, por la belleza de la Villa, se radico en Sorata. Larecaja, fue visitado por numerosos sabios naturalistas, entre ellos el francés Alcides D'Orbigny que realizo exploraciones científicas. Otros científicos fueron: Bombland, Alejandro Humbolt, etc.

Sorata y Larecaja generaron un destacado número de artistas, intelectuales, guerreros, estadistas, historiadores, poetas, etc. Tales como Vicente Pazoskanki, juan de Dios Bosque, Fernando E: Guachalla, Hemeterio Villamil de Rada, Carlos Crespo, Alfredo Guillén Pinto, Fernando Lopez, Humberto Viscarra Monje, Guillermo Viscarra Fabre, Porfirio Díaz Machicado,, General Enrique Peñaranda, Crisostomo Esquivel, Diaz Villamil, General Alfredo Santalla, hereo de la primera Guerra mundial y del chaco boliviano, fue pionerode la Avicion Nacional, graduado en Francia como piloto de Guerra. Participo activamente en combates contra las fuerzas Paraguayas. Alfredo Santalla, Rafeal Pabon y Jorge Jordan formaban un trio de pilotos temidos por las fuerzas enemigas.

Cabe añadir, que familias de elevado rango en la ciudad de La Paz tuvieron su origen en Sorata.

Finalmente un rango que dice lo suficiente de la categoría que tuvo Sorata en tiempos pasados, Don Sebastián de Segurola fue corregidor de Larecaja.

No falta decir que a Sorata le espera el segundo periodo de florecimiento: Sus riquezas naturales el oro, el petróleo, el señorío de sus habitantes, la admirable belleza de su extraño paisaje, la influencia de sus caminos carreteros que comunica con a la provincia Franz Tamayo, Apolo, Aten, Mapiri, Tipuani, Guanay y Teoponte. Larecaja Tropical.

Queda aún un proyecto carretero del futuro, un corredor hacia el Norte del departamento de La Paz, pasando por Sorata a Mapiri, Apolo, Ixiamas y Puerto Chivé sobre el río Madre de Dios

El objetivo que se busca es la construction de una carretera con mejores condiciones de seguridad, calidad tecnológica y tránsito permanente.

HIDROGRAFIA DE LA PROVINCIA LARECAJA- Larecaja se caracteriza por su riqueza hidrográfica, por la belleza de sus montañas nevadas, el illampu y el Ancohuma que simbolizan la altivez del paisaje Sorateño.

Sus aguas cristalinas descienden hacia la región tropical, favoreciendo el clima agradable y un turismo productivo para esta región.

Larecaja tiene el potencial energético hidráulico con sus ríos de gran caudal y desnivel.

Larecaja forma parte de la Cuenca amazónica y se constituye en uno de los puertos de ingreso al parque Nacional Madidi y el gran Río Beni.

Las aguas que descienden de las montañas nevadas del illampu y Ancohuma forman el Río Sorata que recibe numerosas afluentes durante el curso de su recorrido, estos son. algunos:Coribaya, Challasuyo, Challapampa, Soke, Murmuntani, Chuwajahuira, Purunata, Chuquini, Vagante, Merke y otros ríos que confluyen de la Rio Munecas, Palla palla, Camata,etc.

Todos estos ríos y arroyos son de carácter aurífero.El Rio Tipuani por su caudal y por su riqueza minera se concidera como el mas importante de la zona tropical.

El Río Sorata en su recorrido cambia de nombre a Llica, Consata y Mapiri. El río Mapiri por su caudal desde su cabecera se convierte en río navegable en cuya ribera se encuentra el Puerto Fluvial Mapiri, este río va serpenteando por la selva y recibe las aguas torrentosas del río Aten de la Provincia Bautista Saavedra.

El puerto de Guanay la segunda capital de Larecaja, se encuentra privilegiadamente situada el la confluencia de los rios Mapiri y Challan.

El las proximidades de la capital desemboca el Rio Coroico de qui para adelante se conoce con el nombre de Kaka o Keka.

El caudaloso río Kaka se junta con el río Bopi La Paz a la altura de Puerto Pando ( Larecaja) de aqui para adelante se llama Alto Beni y luego el gran río Beni. Antes de llegar a Rurrenabaque recibe otros afluentes de caudales considerables como ser el Altarimachi, santa Elena, Cotajes, Quiquibey, querdequJ y finalmente el Tuichi.

La reserva dela Biosfera pilón de Lajas y tierras comunales, esta área protegida en Bolivia, ubicada en las provincias del departamento de La Paz, ( Sud Yungas, Larecaja y Franz Tamayo provincia José Ballivián (departamento del Beni).

Los ríos y los paisajes son muy variados. El tramo entre mayaya Larecaja y Garganta del Bala (Beni) es una vegetacion selvatica impenetrable, donde no hay ningún tipo de civilization, no hay pueblos ni aldeas, ni huellas humanas. En esta región los ríos se convierten en las mejores arterias de comunicación fluvial

Las comunidades Lecas viven desde las cabeceras del río Mapiri, Aten a lo largo de los ríos de Larecaja Tropical, son muy trabajadores expertos en la navegación fluvial. Se dedican al transporte de carga, transporte de turistas nacionales y extranjeros desde el Puerto Mapiri (Larecaja) hasta Rurrenabaque(Beni) son expertos nadadores y conocedores de los rios.

Antiguamente estas comunidades se conocían con el nombre de Chunchos.

Una zona geográfica del municipio de Mapiri, Guanay y Teponte forman parte del Parque Nacional Madide, pero políticamente pertenecen a la Provincia de Larecaja, también llamada como Larecaja Tropical.

Turismo en el rio Mapiri,. El turismo de extranjeros y nacionales se ha incrementado en los últimos años. La vía Fluvial entre Mapiri y Guanay es muy activa.

Los Botes impulsados con motores fuera de borda, llevan de 10 a 30 pasajeros. Del puerto del Mapir, a Guanay se puede realizar el viaje en cuatro horas. De Guanay a Rurrenabaque se puede viajar en diez horas.

Los viajes pueden ser más rápidos o más lentos dependiendo de la estación del año.

Los excursionistas hacen estos viajes por contrato con las empresas de turismo o simplemente con los balseros profesionales siempre hay un plan de viaje por el río, acampando en las playas, caminando por la selva, paseando por los arroyos, lagunas, tomando baños en las pozas de las cascadas.

Los contratos son negociables, viajes por dos, tres o más días hasta llegar al Puente Final Rurrenabaque (Beni).

En estos ríos existen diferentes clases de peces podemos citar algunos: Sábalo, Pacú, dorado, Suchi, Catfish,. En el Alto Beni hay peces amazónicos de 5 pies de largo de 50 a 80 libras de peso.

Estas aguas son ricas con las presencia de pirañas y mantarayas de pequeños tamaños, son alimentos deliciosos a la hora de servirse un buen plato preparado por los lugareños.

El río Alto Beni, es un río caudaloso de la Cuenca Amazónica, el curso superior del gran Río Beni que discurre por el norte Paceño, tiene una longitud total de 178 kilómetros cuadrados, tras unirse al río Kaka en puerto Pando (Larecaja).

REPTILES - En las orillas de los ríos se pueden ver el lento caminar de los caimanes En la selva hay víboras, jarapas y boas. Durante el viaje se puede observar tortugas de diferentes tamaños, vale mencionar que también existen caimanes negros.

MAMIFEROS - El Jaguar, Puma, Anta, Oso hormiguero, chanchos salvajes, venados, armadillos, capibaras ( conejos gigantes ), oso negro, cantidad de monos, el jochi, tejón, el cuwi de Larecaja un roedor de pelaje muy atractivo, que es originario de las alturas del Uyapi, llamado también cobayo silvestre, muy perseguido por los cazadores.

AVES -existen muchas variedades de aves de hermosos colores, parabas, tucanes,loros, pavos silvestres, garzas, wichis, aguilas. Pájaros carpinteros,Martín pescador, azulejos, colomos, etc…

ZONAS ECOLÓGICAS DE LARECAJA TROPICAL- clima cálido y húmedo con exuberante vegetación nativa propia de estos lugares como bosques de palmeras achachiri, ambaiba, bálsamo, cedro, ceibo, charo, chima, goma, laurel, mojo, mara, motacú, pacaya, palma, palo santo, paqueo, roble, sangre de, grado, siquilla, supula, simayo, incienso, achoo, gabón y muchos otros.

Los cultivos principales de la zona son; Arroz, café, yuca, maní, papaya, cacao, plátano, maíz chirimoyas, paltas guayabas, tamarindos, todos los productos cítricos porque no mencionar melones, sandías, porotos y hortalizas. El té es otro producto que se industrializa en Larecaja. Además existen en sus bosques árboles de goma, castaña, quina y maderas finísimas que aún no se han industrializado por falta de caminos de penetración.

TURISMO LARECAJA TROPICAL, CUENCA AMAZÓNICA- Desde las cabeceras del Puerto Mapiro, el río Mapiri es navegable, un paisaje pintoresco, una vegetación exuberante, una selva privilegiada, por su belleza, coposas palmeras, árboles gigantes, donde se pueden observar aves de diferentes especies, parabas de plumajes azules y rojos, manadas de monos curiosos en las ramas de los árboles.

Las poblaciones del trópico se han convertido en un polo turístico de mucha importancia en el presente.

Los visitantes favoritos de la zona proceden de Israel, Canadá, Francia, Alemania e Inglaterra, lo cual le permite a sus habitantes aprender idiomas extranjeros con sus huéspedes.

Durante el recorrido por la selva, se puede observar hermosas caídas de agua que se convierten en piscinas naturales.

En las riberas de los rios, desde las balsas de los pasajeros si los turistas son afortunados se puede apreciar el lento caminar de los jochis, algunos venados que beben, capibaras o alguna manada de chanchos salvajes.

Las comunidades Lecas, Mosetones, Tacana, e inclusive algunas familias afro bolivianas, viven de la agricultura, el recojo de frutas y la pesca. Utilizan esta red fluvial como sistema de transporte para comercializar sus productos y vincularse con centros mineros de la zona. Estos habitantes se destacan por su dedicación al trabajo, en especial al cultivo de frutas. Son muy solicitados como guías turísticos, amantes de la aventura en la selva y los ríos.

TURISMO EN EL MAPIRI- El turismo de extranjeros en la selvática región del Mapiri es atractiva para los visitantes amantes de la naturaleza. En los ultimos afios se incrementó de manera ostensible la vía fluvial Mapiri, Guanay y Rurrenabaque, es transitada con cierta intensidad a lo largo de sus 300 Km. Aproximadamente.

La ruta de Guanay a Rurrenabaque demanda no menos de 10 horas a velocidad aceptable y sin riesgo alguno, Los viajes pueden ser más lentos o más rápidos, dependiendo de la estación del año.

Los practicantes del Rafting, ejercitan este deporte en balsas de madera fabricados por los lugareños. Se trata de canoas reforzadas con goma, que les proporciona eficiencia en dominio de la navegación, en el momento de los saltos y algunas caídas leves ocasionadas por las cachuelas que provocan interesantes aventuras inenarrables.

Los excursionistas realiza estos viajes a contrato , sea con navegantes individuales o con empresas de turismo que operan en La Paz o en las propias poblaciones.

Los balseros ofrecen además planes amplios que permiten a los visitantes, acampar en algunas playas, realizar paseos por la selva, banos en piscinas naturales situadas al pie de las cascadas de agua fresca, asi como deporte de la pesca. No esta permitida la caza de animales salvajes.

Los balseros de esta zona tropical, preparan deliciosas comidas de monte para los excursionistas.

En los ríos Mapiri, Kaká, Alto Beni, abundan los peces de diferentes especies desde los más pequeños, como las truchillas, sabalos, hasta los grandes como el Pacú, Suchi o Surubí, Dorado, el Catfish, etc.

PECES GIGANTES DE LA AMAZONIA BOLIVIANA- Estos peces grandes de agua dulce comenzaron su proceso de expansión hacia agua debajo de la Amazonia boliviana. Se dice que el año 1970, durante la época de lluvias, una riada se llevó todos los Paichis del criadero de la Laguna Sandoval de Maldonado (Peru) hacia el Río Madre de Dios expandiéndose río abajo del territorio boliviano.

Los investigadores dicen que podría considerarse como un verdadero invasor, porque ha logrando la manera espectacular, instalarse, reproducirse y desarrollarse en su nuevo hogar. Sobre todo a causado cambios socioeconómicos notables como también ecológicos.

Estos peces gigantes del Amazonia boliviana son el Paichi, también se conoce con el nombre de Arapaima o Pirarucu. El Paraiba es otro pez grande que tiene presencia en los ríos del territorio nacional.

Estos peces gigantes miden de tres a cuatro metros de longitud y pueden pesar de 160 kg. A 200 kg.

Su carne es blanca y algunos asemejan su sabor al pollo. Estos peces son muy codiciados por los Pescadores del Beni, actualmente la comercializan en los mercados de Beni, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.

TESTIMONIO DE TRES PESCADORES DE RURRENABAQUE- El 25 de octubre de 2010 Fidel Castro, Wilson Amaro y Frank Mercie, pescaron un pez amazónico en uno de los afluentes del Río Beni próximo a la población de Rurre, era un pez de boca grande posiblemente de paraiba de dos metros y treinta centímetros de largo y de 130 Kg. De peso.

Otros testigos presenciales, cuando realizaban una excursión de turismo de Guanay a Rurrenabaque, el capitán Rubén oriundo de Guanay y cuatro pasajeros europeos ( dos británicos y dos alemanes), sorpresivamente vieron saltar un pez grande en el Alto Beni, los extranjeros confundieron con un delfin de rio.

Quien escribe estas líneas estuvo en Rurrenabaque y entrevistó a los balseros del lugar preguntando si existían delfines en el Río Beni, la respuesta fue que no. Se dice que los delfines viven en aguas tranquilas como el Río Yacuma próximo a Santa Rosa.

Lo visto por el balsero Ruben de Guanay y los cuatro extranjeros en Alto Beni, pudo haber sido un pez Paraíba o un Pauchi.

JEREMY WADE, famoso biólogo británico presentador de programas de "Monstruos de Ríos" de Discovery Channel, estuvo en la zona amazónica de Bolivia, recorriendo grandes ríos, lagunas y haciendo estudios en el Río Yate donde se cree que abundan los Pachis. La presencia de Jeremy y su equipo causó un revuelo en el Beni.

LOS CHUNCHOS- Eran habitantes de las montañas y de la cabecera de la selva amazónica de origen pre colombino.

Durante la colonia abarcaban desde el Sur de Apolo y toda la zona de Larecaja Tropical, desde las cabeceras del Río Mapiri, Yuuyo, Achaquiri, Charopampa y todo el margen del caudaloso Río Kaka o KeKa asentados en las poblaciones de Guanay, Teoponte hasta llegar al Puerto Pando.

Antiguamente las comunidades Lecas se llamaban Chunchos, usaban la pluma de aves tropicales para decorar sus vestimentas como ser el plumaje de loros, parabas, tucanes, wichis y garzas.Vestían con colores atractivos, con colmillos de jaguares de jabalíes, pumas y panteras de la selva Amazónica, además aprovechaban las semillas de las palmeras y los wairurus de vistosos colores para mostrar su elegancia.

Cazaban animales para su alimentación con arcos y flechas. En los ríos amazónicos abundan los peces de todo tamaño, toda esta fuente de consumo beneficiaba a las comunidades establecidas a lo largo de los ríos.

El territorio tradicional de los chunchos era la zona tropical de Larecaja.

Las características de esta región son selváticas e impenetrables. Los comunarios o pobladores se desplazan fácilmente por los rios antes que por vía terrestre, de esta manera los ríos se convierten en las mejores arterias de comunicación fluvial.

Las comunidades Lecas se distinguen por ser arduos trabajadores y diestros navegantes en los ríos caudalosos de la cuenca amazónica de Larecaja Tropical.

En el apogeo comercial de la goma, la quina, el oro, la castaña y otros los lugareños se dedican al transporte de carga en sus balsas de Mapiri ( Larecaja ) a Rurrenabaque (Beni).

También tenían contratos de transporte de mercaderías con la casa alemana Gunther de Sorata para los centros mineros de Mapiri, Tipuani, Guanay, Teoponte ubicados a lo largo del Río Kaka y otras poblaciones aledañas de Yuyo, charopampa y Achiquiri.

Los Lecos son expertos balseros, Pescadores, cazadores y buenos nadadores de ríos caudalosos.

Eran encargados de transportar el correo del estado desde Sorata, Mapiri, Guanay vía fluvial hasta Rurrenabaque (Beni).

PUEBLO LECO- El pueblo Leco tiene dos demandas de tierras de origen comunitario, una en la zona de Apolo y otro en Larecaja Tropical ambas en el norte paceño.

El área o hábitat donde se asientan las comunidades y pueblos Lecos se caracteriza como ceja de selva, porque se encuentra entre los Andes y la Amazonia.

EL PUEBLO LECO DE LARECAJA DEM AN DA AL GOBIERNO ACTUAL- Consultar a las comunidades étnicas de la región antes de entregar nuevas concesiones mineras e hidrocarburíferas de la provincia Larecaja a empresas y cooperativas, sean nacionales o extranjeras.

Manifestaron que desde hace mas 60 años las cooperativas auríferas trabajan entre las poblaciones de mapiri, Tipuani, Guanay, Challana y Teoponte de la Provincia Larecaja del departamento de La Paz, cuyos territorios pertenecen a los pueblos Lecos.

El gobierno actual está entregando nuevas y más concesiones mineras en territorios indígenas de Larecaja Tropical, destruyendo terrenos forestales, contaminando el medio ambiente.

El mercurio que derraman los mineros a los ríos, esta envenenando a los peces que es el consumo alimenticio de las comunidades indígenas.

El gobierno de Evo Morales es cómplice y esta llena de hipocresía, porque no defiende al medio ambiente, al contrario esta destruyendo el medio ambiente.

La provincia Larecaja esta rezagada al olvido, de nada han servido sus grandes yacimientos de oro, sus ríos y sus montañas fueron desmantelados de este metal precioso, dejando a Larecaja en una situación desastrosa, pueblos pobres, desatendidos sin carreteras que vinculen a la capital Sorata con el norte Paceño. No hay colegios ni hospitales que garanticen la educación ni la salud de las poblaciones y comunidades de esta región.

Las cooperativas mineras están provocando la erosión de los terrenos a orillas del Río KAka, con el uso de explosivos para la apertura de las nuevas vetas y la destrucción descontrolada de la selva amazónica de Larecaja. Estas cooperativas no pagan impuestos al estado.

No conocemos las regalías del oro extraído de Larecaja pero suponemos que están utilizando el dinero para favorecer al progreso de otras provincias que no han aportado nada al estado.

Ahora se viene la explotación de hidrocarburos descubierto en las alturas de Tomache, municipio de Teoponte de la provincia Larecaja (Lliquimuni).

Se trata de manera preliminar de 50 millones de barriles de crudo, y un trillón de pies cúbicos de gas en el bloque Lliquimuni.

La empresa YPFB y Petroandina SAM de Venezuela están en preparativos de explotación y lo realizan en el presente año 2014.

HIDROCARBUROS EN LARECAJA- El potential de los hidrocarburos esta ubicada en la región tropical de Larecaja en las alturas de Tomache del municipio de Teoponte a 200 Km. De La Paz y tendrá una reserva de 30 millones de barriles de petróleo y un trillón de pies cúbicos de gas natural.

Esta region tambien se conoce con el nombre de Bloque Lliquimuni que abarca los municipios de Guanay, Teoponte, Apolo, Caranavi, Palos Blancos, Asunta y San Borja.

YPFB y la empresa Petroandina de Venezuela iniciaron los trabajos de explotación, perforation en sociedad con el 60 y 40 por ciento de participación.

Se tiene conocimiento que las obras están bastante avanzadas, un ejército de hombres se mueven a toda maquina, el camino de acceso a la cima de Tomache esta casi concluida, el planchado de la plataforma está lista para albergar a 150 personas aproximadamente en una superficie de 1.5 hectáreas.

Con una inversión de 50 millones de dólares la empresa YPFB y Petroandina Diciembre iniciarán la perforación del primer pozo en el mes de del Diciembre del presente año 2014. Para los próximos días se viene trabajando el traslado del equipo, del taladro en 70 camiones de alto tonelaje desde Santa Cruz.

El objeto de la perforación exploratoria es llegar a 4.000 metros de profundidad en búsqueda de hidrocarburos. En este pozo se centran esperanzas y expectativas de Larecaja, de los paceños, además de ser un reto para la sociedad binacional integrada por YPFB Y Petroandina de Venezuela.

Las torrenciales lluvias caídas en los meses de enero, febrero y marzo han provocado derrumbes en el camino de acceso al proyecto y han inundado la plataforma. Los trabajos están suspendidos momentáneamente por el tiempo adverso que amenaza la integridad física del personal desplazado en la zona.

La empresa petrolera manifiesta al momento no se puede ingresar ni salir debido a las inundaciones de varios tramos de la ruta de acceso.

Descartamos el rescate fluvial que tiene alto riesgo. Estamos esperando que seque un poco la pista de Soapi que esta inundada, para poder trasladar helicópteros y aviones que traigan a nuestro personal que está imposibilitado de movilizar maquinarias pesadas, declararon.

LA EXPLOTACIÓN DE ORO EN LA PROVINCIA LARECAJA. NORTE PACEÑO- Bolivia pasa por una etapa de bonanza del oro, ya que han aumentado las exportaciones y las divisas para el país.

Según las estadísticas confeccionadas por el Ministerio de minería y Metalurgia, la explotación de oro se ha elevado de manera extraordinaria para marcar otro récord 3.871.4 millones de dólares debido al incremento de la production del oro y el elevado precio con la puesta en marcha de centenares de pequeñas operaciones especialmente en la Provincia Larecaja.

El oro fue el mineral con mayor valor de exportación superando ligeramente a la plata.

No se tiene datos del oro vendido de contrabando, su producción fue mayor a la registrada.

Los municipios de la Provincia Larecaja que es una de la más productivas del departamento en materia aurífera, no perciben ninguna regalía, pese que en su territorio se encuentran asentadas diversas empresas que trabajan aparentemente al margen de las leyes en esta materia. De acuerdo a la normativa vigente (Ley Minera) el 85 por ciento de las regalías por la explotación del oro se destina a favor de las gobernaciones para fines de promoción productiva y el saldo 15 por ciento se destina a los municipios productores.

Las estadísticas oficiales muestran que los municipios de Tipuani, Mapiri, Guanay generan más regalías en el departamento de La Paz.

Se dice que hay mucho contrabando de oro en la zona aurífera de Larecaja, evasión de impuestos por las exportaciones irregulares de este metal precioso.

Las cooperativas mineras no aportan económicamente para el progreso de la provincia, son negativos , solo buscan el provecho personal en perjuicio de la colectividad. Es lamentable ver un pueblo como Tipuani que se debate entre la vida y la muerte, no hay progreso ni líderes capaces de resolver su futuro. No hay fomento educativo, ni auxilios sanitarios de primer nivel.

Los campamentos y centros mineros de la rica y fabulosa Provincia Larecaja del departamento de La Paz, es donde afluyen los hombres de todas las razas y de todas latitudes ansiosos y desesperados de conquistar sus ingentes riquezas. La sed de obtener este áureo metal ha preocupado desde tiempos lejanos, ansiosos aventureros han recorrido partes de la selva aún no explorada, no solamente ha arribado hombres de sano corazón, sino también los perseguidos por la justicia, hombres problemáticos mimetizados bajo el manto de las cooperativas mineras causando perjuicios y perturbando a las poblaciones de Larecaja Tropical.

Por otra parte contrasta con otra realidad poco conocida y escasamente difundida que es la contaminación de los ríos de mercurio un metal tóxico que una vez ingerido se acumula en diferentes partes del cuerpo humano afectando al hígado, a los riñones y al corazón, provocando diferentes alteraciones en ellos, también afecta a las articulaciones, intestinos, huesos, sangre, especialmente al sistema nerviosos, inclusive al cerebro y finalmente genera cáncer.

El mercurio que derraman en los ríos las Cooperativas mineras están envenenando a los peces que es el consumo alimenticio de las poblaciones y de los comunarios indígenas de La Paz y del Beni respectivamente.

El gobierno actual está entregando nuevas y más concesiones mineras en el territorio Leco de Larecaja Tropical, destruyendo terrenos forestales y contaminando el medio ambiente.

La COB debe mantenerse alejada del norte paceño, ellos no conocen la geografía regional, las comunidades Lecas no las necesitan por. ser una organization conflictiva del altiplano. Las cooperativas mineras no pagan impuestos al estado. Las actividades mineras de las cooperativas en las sectores de Mayaya y Teoponte comenzaron a dañar la vía caminera de la región y han causado impactos medioambientales irreparables en el gran Río Kaka de la provincia Larecaja.

El uso frecuente de explosivos para la apertura de nuevas vetas está provocando la erosión de los terrenos próximos a Teoponte y a orillas del Río Kaka.

No hay control del gobierno sobre la destruction y deforestation descontrolada de la selva amazónica de Larecaja Tropical.

HAY QUE DEFENDER LOS RECURSOS NATURALES ANTE LA INVASIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS POR LAS COOPERATIVAS MINERAS- Recientemente se ha suscitado un problema de alta magnitud entre el gobierno y las cooperativas, porque estas cooperativas están tomando atribuciones del Estado, desconociendo la Constitución Política del Estado que solo le compete al Estado boliviano de firmar contratos con empresas privadas de manera directa.

Las cooperativas no hacen más que recibir su título de concesión del Estado, posteriormente entregan a la empresa privada y reciben un porcentaje de las utilidades por esa operación de intermediación.

Las empresas que operan en el área de las cooperativas obtienen jugosas ganancias del 80% de las utilidades y las cooperativas el 19 % y pagan al estado un 1% por las ganancias obtenidas.

Estos contratos lesivos afectan desastrosamente a la zona aurífera de Larecaja Tropical, Norte Paceño. Si seguimos este camino jamás la Provincia Larecaja se beneficiara de sus recursos auríferos, menos de sus regalías porque el gobierno y los parlamentarios pacenos son cómplices de estas injusticias que perjudican el progreso de los pueblos bolivianos.

HIMNO A LARECAJA.-AUTOR Y COMPOSITOR BELISARIO PICCOLOMINI RÍOS- Don

Belizario Picolomini Ríos, nació en la ciudad de Sucre, capital de Bolivia fue un intelectual en el arte de la música y la Literatura, un compositor de renombre nacional, egresado del conservatorio nacional de música de Buenos Aires Argentina.

El profesor Piccolomini trabajo en Sorata se vio obsesionado por la belleza y encanto del paisaje Sorateño. El majestuoso illampu, sus pintorescas palmeras, sus cristalinos ríos y el encanto de sus mujeres que eran ramillete de flores en la primavera.

Su afecto y admiración a Larecaja y ala Villa de Sorata le inspiró los más bellos poemas musicales como ser: Soratina, Retamita y el gran Himno a Larecaja.

Sus composiciones de aires nacionales, pronto se hicieron sentir a lo largo de la Provincia de Larecaja como los ecos de su guitarra. Con todo orgullo se ganó un sitio en el corazón de los Sorateños. Un profesor académico que dejó una estela de recuerdos inolvidables.

Era un hombre de virtudes poéticas, siempre rodeado de amigos y admiradores en las fiestas campestres

“Que me sirvan un aguardiente de caña

De la caña dulce de Larecaja Y

me canten un cancionero Sotareño

De esos que llegan al alma, con amor y ternura”

i Viva Sorata!

HIMNO A LARECAJA

CORO: El corazón

De los hijos del lugar

Un himno sabe entonar

Con emoción , con emoción

DUO: Larecaja filón ignorado

De trabajo y unión a la par

Hoy tus hijos morir han jurado

Por su patria, su Dios y el hogar, y el hogar

Larecaja la grande, la grande , la bella

La gestora de heroicas acciones

Eres lucida y magica estrella

De La Paz el cuartel de Leones

De La Paz el cuartel de Leones

Son tus hijos valientes y osados

Entre el rudo fragor del combate

Laborioso y siempre esforzados

Del progreso veloz, del progreso veloz

Del progreso al embate

Es Sorata la fina tu alma

El illampu tu augusta cabeza

Y esas selvas umbrías la palma

Que conquistas con noble entereza

4 views0 comments

Recent Posts

See All

LOS ARRIEROS Y TIPUANI

Desde la época de la colonia hasta el período republicano, el contrabando de oro ha existido en mínima o en gran proporción, pese a ello,...

NAVEGACIÓN FLUVIAL

Los ríos navegables se encuentran entre 560 y 600 metros sobre el nivel del mar y las operaciones de transporte se desarrollan con...

Comments


bottom of page